viernes, 29 de enero de 2010

ANÁLISIS DEL MAMUAL DE ÉTICA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PREESCOLAR






ANÁLISIS DEL MANUAL DE ÉTICA
MANUAL ESCOGIDO “ÉTICA PARA JOVENENES”

ESTUDIANTES:
Bárbara González CI: 12.0240679. barby2999@yahoo.es
Carmen Colmenares CI: 20.189.593. colmenares.kitty.carmen426@gmail.com
Mayrin Rodríguez CI: 20.188.194 mayrin_90@hotmail.com
Rissis Caruci CI: 21.461.138. rissiscaruci@hoymail.com
Engibeth Jiménez CI: 19.506.760. engibethjimenez@hoymail.com
María Rojas CI: 18.519.594. mar_ife_23@hotmail.com
Odalis Ochoa CI: 18.058.212. ogog10@hotmail.com
ASESOR: Profesor: Jorge Pérez Valera. Jorgeupelipb44@hotmail.com


INTRODUCCIÓN



El presente libro, ética para jóvenes, ofrece a los lectores no especialista en la materia, una visión general de las nociones fundamentales de esta asignatura, con un tratamiento conceptual e histórico.

El autor se ha esmerado en explicar en un lenguaje sencillo, un serie de conceptos de por si abstractos, todo ello por el objetivo de presentar la problemática filosófica referida a los asuntos éticos, en la forma más accesible a los jóvenes lectores.

Una característica del libro consiste en que presenta las diferentes doctrinas éticas que han tenido vigencia en la cultura occidental, sin la menor intención de adoctrinar al lector en ninguna de ellas.









Algunas preguntas sugerida por el profesor.
1. ) ¿Cual es la idea ética que tiene el manual?
La idea ética que tiene el manual de titulo Ética para jóvenes de José Hernán Albornoz, es que la ética es la disciplina que estudia los actos morales, el análisis de la conciencia moral, el origen, la preceptiva y los principios que fundamenta la conducta valorativa.
Según la definición de este manual la ética estudia la conciencia moral por lo que se impone definir: en primer lugar que el hombre esta dotado de una conciencia que nos permite:
A. ) Conocernos a nosotros mismos y conocer al mundo que nos rodea.
B. ) Conocernos de modo inmediato y privilegiado.
C. ) Juzgar de manera segura cada una de nuestra acciones.

2. ) ¿ Como asume la crisis de valores el libro seleccionado?
Este manual hace referencia a la crisis de valores y lo asume como un comportamiento de los individuos, no solo en su vida privada sino también en sus relaciones con el prójimo esro comprende el conjunto de los juicios de valor, de los ideales, virtudes e instituciones a través de las cuales tiende el hombre a realizar los valores de lo bueno.

De igual modo la palabra moral es usada como adjetivo y se refiriere a una persona que tiene una conducta acorde con los preceptos de la moral establecida; inmoral será la persona que actué en contra de esos preceptos, pero si nos vamos a referir a un tipo de conducta que no tiene nada que ver con el campo de la moral entonces debemos usa el termino extra-moral o amoral.

3.) ¿Qué alternativa y solución hay ante la crisis de valores?

En este manual se encuentra un capitulo donde hace referencia a la ética de Aristóteles o a la búsqueda de la felicidad allí nos habla de sus inicios, de de que su ética es conocida como la ética de bienes, nos dice en que consiste la felicidad y de la teoría de las virtudes aquí nos explican cada una de los valores como seguirlos y como difundirlas.

En las virtudes intelectuales encontramos la sabiduría, la comprensión y la prudencia, en las virtudes morales están la bondad, la valentía, la templanza, la integridad, la veracidad, la honestidad, la libertad. En cuanto a las virtudes prácticas son la fuerza de voluntad, la perseverancia y la puntualidad.

Para finalizar creemos que la alternativa ante la crisis de valores que nos ofrece este manual es difundir estas virtudes a nuestros estudiantes, a nuestra familia y a toda persona que esta a nuestro alrededor nunca dejar de practicarla para lograr acabar con esta crisis de valores por la que esta pasando nuestro país.








RESUMEN


Los venezolanos de hoy, nos lamentamos con mucha frecuencia de lo dura y rigorosa que se nos ha tornado la vida, y cuando en algún lugar comentamos de ello, nunca falta alguien que diga que todo se debe a que estamos atravesando por una crisis de valores.

Es cosa también muy frecuente, por ser muy humana que tratemos de buscar un culpable de la situación que vivimos y sufrimos, así oímos decir que los culpables de esta situación son los políticos, los docentes, los banqueros corruptos que saquearon al país, los comerciantes especuladores, los cuerpos policiales, los jueces, algo de verdad existe en estas afirmaciones, pero no es toda la verdad este asunto como todos los problemas sociales es complejo, sus legitimas causas hunden sus raíces en nuestra historia política, social, económica y cultural.

La moralidad de un pueblo se funde en las características propias del hombre, a lo cual tenemos que agregar las influencias del entorno bio-psicohistorico y social en que este nace, crece y actúa.

Para hacer posible la vida en sociedad los hombres han convenido en aceptar ciertas normas, ciertas leyes de esta manera ha sido posible la convivencia en sociedad, porque solo en sociedad es posible alcanzar una vida auténticamente humana.

La ética aparece cuando los hombres comienzan a buscar una explicación racional de esa norma, esas leyes, en lugar de aceptarlas simplemente como las impone la tradición.
Desde hace mucho tiempo se ha venido aceptando que la formación ética de un individuo constituye algo así como una segunda naturaleza.

El libro nos dice que es indispensable que los educadores reasuman la responsabilidad total de la educación, que no debe limitarse a impartir conocimientos, sino fundamentalmente a la formación moral de sus alumnos. Este libro tiene la intención de colocar en la educación moral la gente joven.





domingo, 24 de enero de 2010

Análisis del libro de Adela Cortina

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PREESCOLAR





ANÁLISIS DEL LIBRO DE ADELA CORTINA






ESTUDIANTES:
Bárbara González CI: 12.0240679. barby2999@yahoo.es
Carmen Colmenares CI: 20.189.593. colmenares.kitty.carmen426@gmail.com
Mayrin Rodríguez CI: 20.188.194 mayrin_90@hotmail.com
Rissis Caruci CI: 21.461.138. rissiscaruci@hotmail.com
Engibeth Jiménez CI: 19.506.760. engibethjimenez@hotmail.com
María Rojas CI: 18.519.594. mar_ife_23@hotmail.com
Odalis Ochoa CI: 18.058.212. ogog10@hotmail.com
ASESOR: Profesor: Jorge Pérez Valera. Jorgeupelipb44@hotmail.com
INTRODUCCIÓN


Durante el desarrollo del análisis de los diversos capítulos del libro ética de (Adela cortina y Emilio Martínez Navarro) se tratara de fondo todo lo referente a la ética del educador, especialmente en los alumnos aun cursantes de la carrera Se Intentara a través de comparaciones a cerca del tema alusivo, demostrar lo importante y necesario que es poseer una ética y educación en nuestra futura profesión.
Es preciso profundizar los fundamentos teóricos que sustentan la ética del docente y reflexionar acerca de su significado y alcance en su quehacer profesional y de las consecuencias que esta conducta reviste para la sociedad, como respuesta a un clima de pasividad y de permisividad frente a comportamientos ilegales y anti éticos y a la corrupción generalizada que caracteriza la sociedad y moral de la misma.
Es imprescindible no hacer referencias en los aspectos más importantes consagrados en la lectura de esta obra, ya que sabemos que la ética y la educación son las bases fundamentales del ser humano y de un educador, a través de varias interrogantes giraran muchos aspectos decisivos en la formación del nuevo educador de nuestra institución.
Las condiciones para desarrollar una ética y educación son muy claras una de ellas es dirigirse atreves de las bases filosóficas formuladas por los grandes estudios realizados por Sócrates y Aristóteles esto y buenas lecturas de diferentes obras y autores vendrán a ser base en lo que se refiere a orientación y conocimientos esenciales o general la formación de un perfil ético, se fundamenta en la capacidad de aprendizaje en la visión de futuro de cada individuo que se está preparando como profesional y específicamente en el campo de la educación ya que hay que tener en cuenta que para el cumplimiento de cada uno de sus deberes se necesita que este se haya desarrollado en todos los sentidos.

Capitulo I
El ámbito de la filosofía práctica.

A) Que es la ética = Parte de la filosofía que se dedica a la reflexión de la moral.
B.) Juicio moral = opinión meditada.
Juicio ético = valoración de la concepción moral.

C.) Aristóteles = Saberes = Teórico = Ciencias naturales, Poleticos = arte, Practico = ético.

D.) Adela Cortina = Presiación.
Ética = arte.
Filosofía política.
Filosofía del derecho.
Filosofía de la religión.
E.) Ética = Concepciones morales de la vida cotidiana.
Moral = Concepciones morales de la vida cotidiana.
Metaética = Filosofía moral entendida como análisis del lenguaje moral.






Capitulo II
¿En que consiste la moral?
A.)Modos de entender la moralidad.
1. Como búsqueda de la vida buena= Felicidad como autorrealización= Aristóteles, Tomas de Aquino, Zubiri, personalismo.
2. Como búsqueda de la vida buena = Felicidad como placer= Epicuro, utilitarismo.
3. Como cumplimiento del deber = Deber, justicia = Estoicismo, Kant.
4. Como actitud para la solución pacifica de los conflictos= Reconocimiento reciproco, Éticas dialógicas = apel, Hebermas, Rawls.
5. Como ajustamiento a la tradición de la propia comunidad =Virtud, comunidad tradición = Corrientes éticas, comunicaristas

6. Como desarrollo que culmina en principios universalistas =Desarrollo moral, justicia, procedimientos = Kohlberg, Rawls, Hamberma Apel.

B.) Moral y derecho = En ambos casos se trata de enunciados que indican que ciertos actos son obligatorios para las personas.
C.) Moral y religión = Cualquier credo religioso implica una determinada concepción moral.
D.) Moral y normas de trato social = Las dos cumplen en todas las sociedades una determinada función de control social que permite una convivencia más o menos pacifica y estable.
E.) Moral y normas técnicas = Cumplen la función de orientar nuestras acciones para alcanzar determinados fines.


Capitulo III
Breve historia de la ética
A.) La diversidad de las teorías éticas = (Las teorías éticas pretenden de la moralidad en general y preguntan ¿Por qué hay moral?
1era. Fase = abarca la antigüedad clásica y Medioevo, (La pregunta por el ser).
2da. Fase = filosofía moderna abarca desde Descarte hasta principios del siglo xx, (la noción de conciencia).
3era. Fase = filosofía contemporánea (giro lingüístico).
B.) Ética de la era del ser = Los primeros filósofos de la antigua Grecia se preguntaron por el ser de las cosas, (por su verdadera realidad).Contenían conceptos = bien, virtud y comunidad.
C.) Sócrates = búsqueda de la verdad a través del dialogo y la reflexión.
D.) Platón = propone un modelo ideal (utopía) por la razón y la imaginación.
Conformado con tres estamentos:
1ero. Los gobernantes = administrar, vigilar y organizar.
2do. Los guardianes= defender la ciudad.
3ero. Los productores = campesinos y artesanos, desarrollan las actividades económicas.
Conformado por tres dimensiones:
1ero. Racional = Es el componente con el que el hombre conoce ( capacidad de razonamiento).
2do. Iracibles = La decisión y el coraje (fuerza interior).
3ero. Apetito = parte concupiscibles (los deseos, pasiones e instintos

E.) Aristóteles = Ética a Nicomaco (investigar la verdadera felicidad (bien perfecto).
F.) Ética del periodo helenista= Imperio de Alejandro Magno, Imperio Romano (escuelas filosóficas epicureísmo y estoicismo).
Epicureísmo = Ética hedonista, explicación de la moral, búsqueda de la felicidad (como placer, como satisfacción).
Estoicismo = Éticas modernas y contemporánea, consiste en el orden del universo (el destino).
G.) Las éticas medievales = Finales del Imperio Romano y comienzo de la Edad Media. Incorporación de la Biblia Hebrea y escritos cristianos, elaborados en griego y latín.
H.) Agustín de Tagaste = Época Romana, Edad Media. La ética de San Agustín es un conjunto de orientaciones cuya función es ayudar a los seres humanos a lograr la vida feliz. (Amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo (felicidad verdadera).
I.) Tomas de Aquino = Ética eudemonista (hay moral porque todos queremos ser felices. Ética teológicas (solo Dios puede hallarse la verdadera felicidad).
J.) Ética de la era de la conciencia = Siglos XVI y XVII conciencia humana.
K.) El sentimiento moral Hume = considera a la razón facultad cognoscitiva (las pasiones y el sentimiento, fuentes directas de las acciones9.
L.) Kant = El cumplimiento del deber (cumple tus promesas, di la verdad, socorre a quien este en peligro). Afirma una buena voluntad.
M.) La ética material de los valores
Valores positivos y negativos:

Útiles =
Capaz-incapaz.
Caro, barato.
Abundante-escaso.

Vitales=
Sano- enfermo.
Selecto-vulgar.
Enérgico-inerte.
Fuerte-débil.

Espirituales = Intelectuales =
Conocimiento-error.
Exacto-aproximado.
Evidente-probable.

Espirituales = Morales =
Bueno-malo.
Bondadoso-malvado.
Justo-injusto.
Escrupuloso-relajado.
Leal-desleal.
Espirituales = Estético =
Bello-feo.
Elegante-inelegante.
Armonioso-inarmónioso.

Religioso=
Santo-profano.
Divino-demoniaco.
Supremo-derivado.
Milagroso-mecánico.

N.) El utilitarismo = Constituye una forma renovada del hedonismo carácter social, búsqueda del placer.
O.) Las éticas del movimiento socialista = tradición del pensamiento político, justicia social.
P.) Marx y el marxismo = La ética del marxismo es normativa y la satisfacción de los interese sociales y los intereses morales. Objeto de la ciencia y objeto social.
Q.) Emotivismo = Finales del siglo XIX llamado giro lingüístico. Su primer pensador es G.E.Moore.
R.) Prescriptivismo = Por R.M.Hare. ética kantiana. Validez universal.
S.) Ética del discurso = (1970). Esta ética encarna en los valores de libertad, justicia y solidaridad a través del dialogo.
T.) Comunitarismo = Años 80. Ámbito anglosajón, replica al liberalismo.


Capitulo IV

Las clasificaciones éticas

A.) Clasificaciones éticas como estructura lógicas de la acción moral =
Tiene su origen en la diversidad de métodos filosófico,. se refieren a éticas discutidas y normativas, de bienes y de fines, de bienes y de valores.
B.) Descripción o prescripciones como fundamento clasificatorio = Considera la moral como un fenómeno a describir y explicar.
C.) Éticas naturalista y no naturalista = Reducen lo moral a lo placentero, a lo que proporciona felicidad, mientras el no- naturalista tiene la moral como un ambiente autónomo, irreductible a otros fenómenos.
D.) Éticas cognitivas y no cognitivas = La cognitiva conciben el ámbito moral como un ámbito del conocimiento humano cuyos enunciados pueden ser verdaderos o falsos. Las éticas no cognitivos serian las que niegan que se puedan hablar de verdad o falsedad en este terreno y concibe que la moralidad es ajena al conocimiento.
E.) Éticas de móviles y éticas de fines = Considerar la naturaleza humana como pauta de la conducta. El fin moral consistirá en satisfacer las aspiraciones.
F.) Éticas de bienes y de fines = Consideran que el bien moral consiste en la realización de un fin subjetivo, es la obtención de un bien deseado. Para la ética de fines el bien moral reside en el cumplimiento de un objetivo independiente del deseo del sujeto.
G.) Éticas materiales y éticas formales = Descubrir el bien, fin o valor supremo, definiéndolos en su contenido.
H.) Éticas sustancialitas y procedimentales = Se consideran herederas del formalismo kantiano, concebir lo moral como un ámbito en el que lo principal no es el discurso sobre las normas, sino el de los fines, los bienes y las virtudes comunitariamente vividos.
I.) Éticas teleológicas y deontológicas = La corrección o incorrección de las acciones esta siempre determinada por su tendencia a producir ciertas consecuencias que son intrínsecamente buenas o malas, mientras que la teoría deontológica consideraría que una acción será siempre correcta o incorrecta en tales circunstancias fueran cuales fueran las consecuencias.
J.) Ética de la intención y ética de la responsabilidad = Tiene su origen en el trabajo de M. WEBER. Según weber el político debe gozar de tres cualidades: pasión, responsabilidad y mesura, a la hora de elegir una actitud moral, tiene que tener en cuenta su obligación de responsabilidad.
K.) Ética de máximos y ética de mínimos = Se ocupan únicamente de la dimensión universalizable del fenómeno moral, Éticas de máximas, que aconsejan seguir su modelo, nos invitan a tomar como orientación de la conducta.
La articulación de mínimos y de máximos, hace posible:
 Construir una ética cívica demo ciática.
 Aplicar esos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social
 Construir una ética universal, un nuevo orden ético internacional.



Capitulo V
Argumentación moral y fundamentación ética

A) El lenguaje moral =
Forma parte del lenguaje emocional, por medio del cual comunicamos nuestros sentimientos, es parte de nuestro lenguaje religioso mediante el cual exponemos nuestra creencia. (sistema filosófico)
B.) Las tres dimensiones de las expresiones lingüísticas = La sintáctica la semántica y la pragmática.
Sintáctica = Relación entre una expresión y las demás expresiones en le sistema lingüístico.
Semántica = Relación entre signos y palabras.
Pragmática = Relación entre la expresión lingüística y los usuarios de la misma.
C.) Enunciados morales como prescripciones = Wittgenstein nos permite esbozar los rasgos propios del discurso moral, según prescripciones.
La autoobligación: los normas morales no se cumplen solo externamente, sino en conciencia. Las prescripciones morales se presentan con carácter incondicionado y es universal.
D.) Estrategias de argumentación moral = Uno de los rasgos mas característicos del fenómeno moral es el hecho de que argumentamos antes los demás y antes nosotros mismos para justiciar acciones actitudes o juicios morales propios o ajenos.
a. Referencia a un hecho = Como ocurre y cuando.
b. Referencia a un sentimiento = Justificación de una acción o juicio moral, mediante el recurso a los sentimientos.
c. Referencia a posibles consecuencias = Justificación y consecuencias de los actos. Es una cuestión moralmente relevante.
d. Referencia a un código moral = Justificación y argumentación de normas morales.
e. Referencia a la competencia moral de cierta autoridad = Piaget y Colbert se basan en que la argumentación se encuentra ubicada en la heteronimia del ser humano, menor grado de madurez moral.
f. Referencia a la conciencia = En la vida cotidiana se apela la propia conciencia para justificar actitudes o juicios morales.
E.) Fundamentar lo moral nos aleja del fundamentalismo = Dar razón del fenómeno presente, fundamentarlo ya que somos consientes como seres humanos.
F.) Posiciones de rechazo a la tarea de fundamentación = (Cientificismo)
a. El cientificismo = Reflexión filosófica que considera únicamente al ámbito de los saberes científicos. (según el racionalismo critico, según las demás corrientes citadas, el cientificismo, aceptación del cientificismo y convecciones sociales para mantener la convivencia publica del mismo del mismo).
G.) El racionalismo crítico = Popper argumenta que cualquier intento de fundamentación última de un saber sea teórico o practico. (El pensamiento débil, renuncia a la razón total, pérdida del sentido emancipador de la historia desmitificación, cultivo de los valores estéticos, mirada irónica –humorística y por último el neo individualismo).
H.) El etnocentrismo ético como realidad irrebasable = Sostiene que es imposible justificar la bondad de una opción teniendo por interlocutor a cualquier persona o a cualquier ser racional.
I.) Niveles lógicos de la noción de fundamento = Búsqueda de un primer principio mediante este se puede deducir un conjunto de normas morales.
J.) Un ejemplo de fundamentación moral = Según la ética de Kant hay moral porque en el universo existe un tipo de seres que tiene un valor absoluto y por ello no deben ser tratados como instrumentos, hay moral porque todo ser racional es fin en sí mismo y no medio para otra cosa.



Capitulo VI
Ética aplicada


A.) ¿En que consiste la ética aplicada? = No solo figura la adoración de lo que es la moralidad y la fundamentación de la misma, sino la aplicación de sus descubrimientos.
B.) Tres modelos posibles, pero insuficientes = Provoca la sensación de que la ética cuenta con un conjunto de principios claros la casuista.
C.) Más allá de la deducción y al inducción aplicación del principio procedimental de la ética discursiva = Ofrece un fundamento de lo moral que transforma dialógicamente el principio formal kantiano.
D.) Propuesta de un nuevo modelo de ética aplicada como hermenéutica critica = La estructura de la ética aplicada no es deductiva ni inductiva sino que goza de la circularidad propia de una herramienta critica.
E.) Ética de las actividades sociales = Una de las razones de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente.
F.) Proceso de la toma de decisiones de los casos concretos = Trata de orientar la toma de decisión en los casos concretos.
G.) Algunos ámbitos de la ética aplicada = Bioética este termino empezó a utilizarse a comienzo de los años 70 para referirse a una serie de trabajos científicos.
H.) Gen –ética = Se trata de un conjunto de conocimientos que pueden en manos de ciertas personas el poder de decidir el futuro de la evaluación biológica.
I.) Ética de la economía y la empresa = Ética económica se refiere a la relación entre ética y economía desde un punto de vista general. Ética empresarial son las que sobreviven en estos tiempos de dura competencia.
J.) Ética ecológica = En la actualidad se esta produciendo entre los especialistas un fenómeno curioso que a la vez resulta bastante expresivo de lo que suele ocurrir en otras parcelas de la ética.
K.) Ética y educación moral democrática = Se aprende que los alumnos (as) adquieran habilidades técnicas esto quiere decir todo tipo de conocimientos instrumentales para poder defenderse en la vida.




CONCLUSIÓN

En conclusión tenemos en cuenta que hoy en día este libro titulado ÉTICA de la mano de los autores Adela cortina y Emilio Martínez Navarro, es de gran importancia ya que esta obra es crítica y reflexiva, desarrolla estrategias reflexivas y analíticas para educar y criticar por medio de diversos capítulos y situando la opinión de otros autores los principios de liderazgo y ética de cada persona.
La falta de práctica de los valores humanos ha pasado hacer tema importante en la sociedad. Esto a nivel mundial es una buena noticia ya que por primera vez los valores comienzan a preocupar verdaderamente a la sociedad, estamos comprendiendo su importancia para entrar con pasos seguros en nuestros nuevos años, se dice que van hacer años de gran conocimiento.
Para finalizar Adela Cortina Y Emilio Navarro abordan en su obra que analizar es la base fundamental del ser humano pero antes de analizar cualquier tipo de situación hay que pasar por varios pasos este libro crea personas autenticas libres y solidarias; forja voluntades alimenta el espíritu y corazones. De la misma manera nos da a conocer la facilidad y apasionante tarea de educarnos nosotros mismos como seres humanos. Y tener siempre presente nuestra ética personal y profesional.






Resumen del libro de Adela Cortina

La ética es parte de la filosofía que se dedica a la reflexión de la moral, la ética es un tipo de saber que intenta construir racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía. La ética pretende desplegar los conceptos y argumentos que permitan comprender la dimensión moral, es decir sin reducir a sus componentes psicológicos o de cualquier otro tipo aunque por supuesto, la ética no ignora que tales factores condicionan de hecho el mundo moral.
Al referirnos a la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, la ética como filosofía moral se remonta a las reflexiones sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral, de modo que su manera de orientar la acción es indirecta. Se puede señalar que concepción moral es más razonable para que a partir de ella podamos orientar nuestros comportamientos. Entre todas las concepciones morales cada una de ellas contiene algunos elementos (mandatos, prohibiciones, permisos, pautas de conductas) que puedan entrar en contradicción con los de otras concepciones morales diferentes. Algunos pueblos han permitido la antropofagia, mientras que otras la prohíben tajantemente; otros han practicado sacrificios humanos, muchos han permitido la esclavitud y en nuestros días hay una gran disparidad en el modo de entender el papel de la mujer en la sociedad y en otras muchas cuestiones morales. Sin embargo cada tradición, cada concepción moral, pretende que su modo de entender la vida humana es el modo más adecuado de hacerlo, su particular manera de orientar a las personas se presenta como el mejor camino para ser plenamente humano. La moral de carácter individual es una capacidad entre las éticas que entienden la felicidad como autorrealización merece destacarse una tradición hispánica que comenzó con la obra de Oterga y Gasset y ha sido continuada por Aranguren esta ética insiste en la formación del carácter individual, de tal modo que el desarrollo personal permita a cada cual enfrentar los retos de la visa con un estado de ánimo robusto y potente, se trata de tener la moral alta, lo contrario o sentirse desmoralizado. Esta visión de la moral toma como referencia el significado deportivo de estar en forma, el individuo alto de moral es el que sigue un entrenamiento, el que a lo largo de su vida va ejercitándose para poder reponer con coraje a los desafíos que la visa nos presenta a cada instante, para ello es preciso tener claras las metas que uno desea alcanzar a lo largo de la vida y poseer un cierto grado de confianza en la propia capacidad para alcanzar dichas metas.
El ámbito moral es aquí el de la realización de la humanidad, la grandeza del hombre no consiste en ser capaz de ciencia, como pensaba el aristotelismo, sino en ser capaz de vida moral, es decir en ser capaz de conducirse de tal modo que uno se haga digno de ser feliz, aunque no llegue a serlo en esta vida; porque el sentido de la existencia humana ya no sería de alcanzar la felicidad( aunque cada cual tratara de alcanzar con forme a su propia noción de la misma) sino el de la conservación y promoción de lo absolutamente valioso la vida de todas y de cada una de las personas. Las doctrinas morales se ofrecen como la orientación inmediata para la vida moral de las personas, mientras que las teorías éticas pretenden más bien dar cuenta del fenómeno de la moralidad en general. Como puede suponerse, la respuesta ofrecida por los filósofos a estas cuestiones dista mucho de ser unánime.
Cada teoría ética ofrece una determinada visión de fenómeno de la moralidad y lo analiza desde una perspectiva diferente. Todas ellas están construidas prácticamente con los mismos conceptos, porque no es posible hablar de moral prescindiendo de valores, bienes, deberes conciencia felicidad. Fines de conducta, libertad, virtudes entre otras. La diferencia que observamos entre las diversas teorías éticas no viene, por tanto de los conceptos que manejan sino del modo como lo ordenan en cuanto su prioridad y de los métodos filosóficos que emplean. En efecto, aunque la historia de la ética recoja una diversidad de teorías, a menudo contrapuesta s, ello no debe llevarnos a la ingenua conclusión de que cualquiera de ellas puede ser válida para nosotros. Los seres humanos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ni tampoco de la desesperanzada inferencia de que ninguna de ellas puede aportar nada a la resolución de nuestros problemas, por el contrario, lo que muestra la sucesión histórica de las teorías es la enorme fecundidad de un invento griego. La ética que ha sabido adaptarse a los problemas de cada época elaborando nuevos conceptos y diseñando nuevas soluciones. La cuestión que debería ocupar a los éticos de hoy es la de perfilar nuevas teorías éticas que podamos considerar a la altura de nuestro tiempo. Y para ello puede ser útil indudablemente el conocimiento de las principales éticas del pasado.
Las clasificaciones éticas son realmente expresivas de los diversos modos lógicos bajo los cuales es posible reconstruir la acción moral. Y ello porque cada una de tales configuraciones éticas destaca un aspecto del fenómeno moral que no puede ser olvidado por su oponente sin caer en utilitarismo, cada una de las vertientes constituye pues una vertiente del fenómeno total de la moralidad, que no puede ser eliminada por la vertiente contraria, sino que ambas tienen que ser separadas por un tercer elemento que englobe a ambas, conservándolas y separándolas mostrando que son momentos del tercero. Recurrir a estas clasificaciones es a nuestro modo de ver, un procedimiento optimo para aproximarse a la lógica de la acción moral en la medida en que todas ellas son necesarias para reconstruirlas. La ética descriptiva, que considera lo moral como un fenómeno a describir y a explicar la ética normativa, que considera lo moral como un contenido a recomendar. Dentro de la ética descriptiva todavía cabria distinguir entre la psicología moral, que describe y explica las situaciones morales, e incluso puede intentar presidir las decisiones que diferentes tipos de individuos tomaran en diferentes ocasiones y la sociología, la antropología y la historia de la moral. En este segundo caso se trata de escribir y explicar los códigos morales y su evolución en relación con otros fenómenos sociales y culturales.
Sin embargo, este afán de reducir la ética normativa a la moral cotidiana ha sido superado en años recientes, y las éticas más relevantes de nuestro momento se profesan normativas sin ningún empacho. Su tarea principal es justificar la existencia de moral sea psicológicamente (como el utilitarismo), metafóricamente (como el kantismo). En unos casos se trata de una ética más directamente normativa como el utilitarismo, mientras en otros casos se encuentra más alejada de la prescripción directa como las éticas que ofrecen un criterio o un procedimiento para enjuiciar la moralidad de normas ya existentes sin añadir nuevas normas.
Las éticas que reducen la moral a lo placentero o a lo que desean las personas, o a lo que proporciona felicidad entre otras. Serian consideradas como naturalistas, mientras aquellas otras que tienen lo moral como un ámbito autónomo y por tanto irreducible a otros fenómenos serias éticas no naturalistas.
Desde este punto de vista, las éticas cognitivistas serian aquellas que conciben el ámbito moral como un ámbito más del conocimiento humano, cuyos enunciados pueden ser verdaderos o falsos, en cambio, las éticas cognitivas serian las que niegan que se puede hablar de verdad o falsedad en este terreno y en consecuencia las que conciben la moralidad como algo ajeno al conocimiento. La ética de móviles realiza una investigación empírica de las causas de las acciones. Pretende descubrir cuáles son los móviles que determinan fácticamente la conducta humana. El bien o fin moral consistirá en satisfacer estas aspiraciones fácticas, que una investigación psicológica que puede descubrir.
Las éticas de fines intentan superar tales dificultades, consciente o inconscientemente y para ello no tratan de investigar solo que mueven de hecho al hombre a obrar sino sobre todo en qué consiste el perfeccionamiento y la plenitud humana porque en ello radica el bien de todo hombre. El fin o bien propuesto por este tipo de éticas no será por tanto un fin o bien subjetivo sino objetivo, independientemente del deseo factico de cada sujeto, porque la ética no se basa aquí en la psicología, sino en la naturaleza humana considerada metafóricamente. Algunas de estas éticas otorgan prioridad a los bienes sensibles en un conjunto, mientras que otros valoran solo alguno de ellos, como resultado la selección practica desde algún criterio. En cambio para las éticas de fines el bien moral reside en el cumplimiento de un objetivo independiente del deseo sujeto. La clasificación procede de Kant , las éticas materiales afirman que el criterio de moralidad para enjuiciar cuando nos hayamos antes ocasiones o normas morales pueden explicitarse mediante enunciados con contenidos, puesto que estas éticas suponen que hay un bien, un fin o un valor determinado a la base de la moral.
Las éticas materiales son heterónomas mientras que la propuesta kantiana apuesta por la autonomía de la voluntad y en consecuencia por una ética autónoma con respecto a otras disciplinas pero esta autonomía solo puede lograrse si la ética abandona su carácter material y adopta una perspectiva formal. Las éticas formales no hacen pues detener el bien moral de un contenido sino de la forma de unos mandatos, aquellas normas que revistan una determinada forma son las que deben ser realizadas porque tienen una forma de la razón.
En el lenguaje moral las expresiones que llamamos morales constituyen un tipo especifico de discurso, distinto a otro discursos humanos y para aclararla tendríamos que señalar aquellos rasgos que diferencian al discurso moral rente a los demás tipos de discursos. Esta cuestión viene preocupando a los filósofos desde antes, aunque se manifiesta mucho más nítidamente a partir del llamado “giro lingüístico “de la filosofía contemporánea. En afecto, desde principio del siglo XX se observa un progresivo desplazamiento en cuanto el punto de partida de la reflexión filosófica, ya no es el ser ni la consecuencia sino el hecho lingüístico, esto es el hecho de que emitimos mensajes que forman parte del lenguaje. Las tres dimensiones de las expresiones lingüísticas, la construcción sintáctica correcta es una condición indispensable para una comunicación fluida entre los habitantes, de modo que en cualquier expresión que pretenda tener sentido intersubjetivamente deberá atenerse a las reglas sintácticas del código lingüístico que se esté utilizando.
La dimensión semántica pone de manifiesto que en todo lenguaje natural se establecen ciertas relaciones entre las palabras y los significados a que se refieren tales signos, los significados previamente establecidos funcionan también a modo de reglas para la construcción de frases con sentido. Por último la dimensión pragmática hace referencia a la relación entre las expresiones lingüísticas y los usuarios de las mismas, una misma expresión puede ser utilizada de muy distintos modos y en consecuencia adoptar un significado distinto según la entonación del hablante, según el contexto o situación en que se emite, según el rol social de quien la emite, desde este punto de vista también podemos hablar de ciertas reglas pragmáticas que rigen la significación de las expresiones lingüística. Por lo tanto a la hora de analizar las expresiones que llamamos morales habremos de tener en cuenta la gramática lógica y a partir de ahí dilucidar hasta qué punto está justificado que sigamos manteniendo una denominación especial para la misma esto es en qué medida existan rasgos distintivos a las expresiones morales frente a otros tipos de expresiones.
Los juicios morales pueden considerarse en general como prescripciones, esto es como expresiones destinadas a servir de guía para la conducta propia y como patrón o medida de valor o desvalor de la conducta ajena. Ante todos los juicios morales se refieren a actos libres y por tanto responsables r imputables y en esto coinciden con las prescripciones jurídicas sociales o religiosas pero lo moral aparece también como una instancia. Las prescripciones morales presentan un carácter de razonabilidad, es decir que expresan como contenido de modo implícito las razones que avalan sus mandatos. Por medio de la argumentación tratamos de poner un relieve de tales acciones, actividades o juicios tienen sentido si realmente se apoyan en razones que consideramos adecuadas o bien por el contrario carecen de sentido por no tener una base en tales razones, de ahí de la argumentación moral consista en primera instancia en la exposición de las razones que consideran pendientes para avalar o descalificar alguna acción, actitud o juicio moral.




Palabras desconocidas.


Empirismo: se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como «contemplación de la verdad» al margen de cualquier utilidad.

Incongruencia: Cosa que contradice a otra, o no guarda con ella una relación lógica.


Entonación: es el conjunto de los tonos de todas las sílabas de un enunciado. Son las variaciones de la altura del sonido (frecuencia fundamental ) que resultan de los cambios de tensión a nivel de las cuerdas vocales.


Etnia: es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

Dogmático: Se aplica a la persona que expresa una opinión de manera concluyente y la defiende como verdad absoluta.


Subyacente: Que está por debajo de otra cosa u oculto tras ella.


Sopesar: Examinar con atención las ventajas e inconvenientes


Intersubjetividad: es un concepto propio de la psicología y otras ciencias sociales, así como propio de la reflexión epistemológica sobre la ciencia en general.




sábado, 16 de enero de 2010

ANÁLISIS DEL FORO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN BRIETRO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PREESCOLAR
ANÁLISIS DEL FORO

ESTUDIANTES:
Bárbara González CI: 12.0240679. barby2999@yahoo.es
Carmen Colmenares CI: 20.189.593. colmenares.kitty.carmen426@gmail.com
Mayrin Rodríguez CI: 20.188.194 mayrin_90@hotmail.com
Rissis Caruci CI: 21.461.138. rissiscaruci@hotmail.com
Engibeth Jiménez CI: 19.506.760. engibethjimenez@hotmail.com

INTODUCCIÓN


La filosofía del latín philosophĭa, "amor por la sabiduría" es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
La filosófica comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días.
La filosofía fue la primera ciencia que en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, dónde estoy y hacia dónde voy?
El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.
El problema del objeto de la filosofía es no poder encontrar en la realidad algo que no cambie para poder conocerlo.
El Ser es un término que expresa lo más general que puede manifestar una cosa para poder conocerla y que tiene distintas acepciones según la doctrina.
Este problema, que es difícil porque todo en este mundo cambia, nos lleva al problema de Dios al que muchos coinciden en considerar el Ser por excelencia y fundamento de todas las cosas; pero existen también otras consideraciones sobre el Ser de las cosas según la cosmovisión.
Desde el punto de vista histórico la filosofía nos muestra la forma de ver el mundo de los personajes más relevantes de cada época.
Una filosofía personal representa el conjunto de ideas y principios con que una persona define teórica o prácticamente su actitud frente a la vida.
La filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad.
Existe una clase de saber, que es el que tenemos todos sin haber aprendido ni reflexionado, que es el saber del sentido común basado en la experiencia; pero para llegar a una forma de saber verdadero se necesita un método y la filosofía fue la primera ciencia que intentó llegar al conocimiento de un modo sistemático y metódico.
En fin nosotras concluimos que la Filosofía no es una ciencia, exacta, no tiene un método en si donde indique el como pensar o el hecho del porqué nos hacemos cuestiones. Consideramos a la filosofía como algo infinito, ya que cada una de las personas crea su propia verdad, teorías, religión, forma de vida entre otras cosas. El ser humano es pensante por naturaleza y la filosofía no prohíbe, no delimita lo que debes de pensar, teorías, ideas, aún por más “descabelladas” que sean.







ANÁLIS DEL FORO

La filosofía es una fuente donde emergen conocimientos fundamentales para nuestro ser, es nuestra actuación diaria ante la vida sus caracterizas son la de ser, hacer y convivir. Que conjuntamente trabaja y fundamenta su concepto en la metafísica ya que ésta aborda los problemas centrales y más profundos de la misma.
La filosofía en el ámbito laboral se aplica a diario ya que está basada en el comportamiento del ser humano, es el conocimiento exacto y razonado del mundo, la naturaleza y el hombre, opuesto al conocimiento vulgar que se caracteriza por la mala utilización de interpretación de conocimientos en la sociedad.
El hombre es entonces un ser de cultura, y esto significa que debemos prestar atención no sólo a un cuerpo, a una biología, sino también a la realidad. El hombre es libre Todo lo de él está en un permanente cambio o existen cosas o relaciones que permanecen invariables a pesar del cambio.
La filosofía influye notablemente en la formación del docente y es de gran importancia ya que esta teoría nos ayudara a llevar al niño a un desarrollo de su ambiente su cultura y su sociedad donde este se desenvuelva de una manera autónoma, para esto tenemos que tener una experiencia educativa en nuestro ámbito profesional.
Es universal, engloba la ética y la moral las cuales influyen notablemente en la sociedad expresando su pensamiento individual y critica antes la misma.
La misma estudia al hombre y su cultura, expresando y respetando que el hombre es entonces un ser de cultura, y no una maquina actualizada que se maneja al gusto de todos.
Aristóteles afirma en su teoría que el hombre es un ser libre de pensamiento y de actos, es un ser amplio universal lleno de ética y potenciales únicos de conocimientos antes la realidad. Mientras que platón afirma en su teoría que el hombre es justo libre de pensamiento y sabe que hacer que no hacer y como convivir. Por otra parte tenemos a santo tomas de Aquino que afirma en su teoría que el hombre es esencia y existencia de la vida fruto de la creación divina. . Nuestra ontología está basada en nuestro creador Dios se identifica con el ser y sus rasgos esenciales él es único, verdadero y bueno.
Para finalizar podemos crear nuestro propio concepto acerca de la ciencia que estudia al hombre ya que esta se basa fundamentalmente en una ética y moral amplia y precisa la filosofía es universal y crea un pensamiento individual en cada ser humano partiendo de nuestro trabajo realizado podemos decir con seguridad que nuestra formación docente depende exactamente de una cultural y sociedad libre y rica en conocimientos que solo los estudios y experiencia en nuestro ámbito laboral nos llevaran a descubrir más de lo que ya está escrito en papales.